lunes, 29 de noviembre de 2010

Ley de Habeas data

Para comenzar a comprender que es el hábeas data debemos entender que es una garantía. Esta es un arma o herramienta a partir de la cual se puede remover un obstáculo  que impide el goce de un derecho reconocido, o permite también reponer ese derecho en el caso en que el mismo haya sido violado. La garantía por excelencia es el amparo, pero en nuestra legislación coexisten otras garantías como el hábeas corpus, el derecho de réplica y el  hábeas data, de la cual nos vamos a ocupar ahora.
Ubicados en el contexto de las garantías, a diferencia de otras el hábeas data, no tiene una larga trayectoria en la legislación mundial, en efecto es una de las más modernas. Ha empezado a incorporarse en las legislaciones desde hace solamente tres décadas.

   Su nombre proviene del antiguo instituto del hábeas corpus, en el cuál hábeas significa “conserva o guarda tu..”  y data (derivado del inglés) “información o datos”. Literalmente sería “conserva o guarda tus datos” .Esta denominación mitad latina, mitad inglesa aparece por primera vez en 1988 en la Constitución de Brasil.
Según una definición más técnica (Ekmekdjian-Pizzolo 1996), decimos que es la garantía que le permite a toda persona (determinada o determinable) a solicitar judicialmente la exhibición de los registros, bancos de datos, archivos, en los cuales están incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar conocimiento de su exactitud, a requerir la rectificación, la supresión de datos inexactos u obsoletos, o que impliquen discriminación.

viernes, 26 de noviembre de 2010

netiquette reglas de comportamiente

El término Netiquette (la etiqueta de la Red) designa a un conjunto de reglas para el buen comportamiento en Internet. Hay reglas para los distintos servicios de Internet (listas de discusión, IRC, FTP, etc.).
Las que siguen son algunas de las reglas para aplicar al correo electrónico:

1) Identificación clara del remitente y el destinatario
En una casa u oficina, puede ocurrir que varias personas utilicen la misma computadora y la misma cuenta de mail.
Por lo tanto:
- Debemos escribir el nombre de la persona a la que va dirigido el mail.
- También debemos firmarlo.

No es agradable recibir un mail que diga solamente "el envío fue despachado ayer".
Recibo en mi trabajo varios mails de este tipo a la semana. Como no tienen ni remitente ni destinatario, van a parar a la basura ya que no sé de quién vienen ni a quién debo entregarlo.

2) Privacidad
El mail no es tan privado como parece.
Debemos tener cuidado con lo que escribimos. Otras personas pueden leerlo.

3) Del otro lado hay seres humanos
No olvidar que, aunque estemos mirando un monitor, lo que estamos escribiendo lo recibirá una persona. Si recibimos un mail que nos disgusta, lo mejor es esperar al día siguiente para contestarlo y no escribir algo de lo que después nos arrepintamos.

4) Cadenas
No reenviar ninguna cadena de solidaridad. La mayoría son falsas. Si querés colaborar con gente que lo necesita, te propongo que te pongas en contacto con instituciones serias que pueden canalizar tu inquietud.
Seguramente encontrarás alguna forma de ayudar en esta lista de instituciones.

5) Alertas de virus
No reenviar ningún alerta de virus. La mayoría son falsos. Podés mantenerte actualizado sobre nuevos virus suscribiéndote al boletín de Virus Attack o consultando nuestra breve reseña de virus más difundidos.

6) Mensajes publicitarios no solicitados (spam)
No enviar nunca mensajes publicitarios no solicitados.
Si querés promocionar tu negocio o tu página web, conseguí las direcciones de forma lícita, por ejemplo, poniendo un formulario en tu página o creando un boletín.
Es muchísimo más valioso tener una lista opt in (o sea, de personas que se suscribieron voluntariamente) de 500 o 1.000 direcciones que 1 millón de direcciones de personas a las que no les interesa nuestro negocio.
Por eso, para preservar la privacidad de todos en la red, jamás compres o vendas direcciones de mail.

7) No responder ningún mensaje no solicitado
No responder ningún mensaje no solicitado ni siquiera con la palabra REMOVE o UNSUSCRIBE ya que respondiendo estamos diciendo que nuestra dirección es válida.
Los spammers utilizan esta técnica para confirmar las direcciones con lo cual, en vez de dejar de recibir mensajes, comenzamos a recibir más.

8) Subject o Asunto
No envíes un mensaje sin Subject.
En el Subject o Asunto, describí breve y claramente el contenido del mail.

9) ¿De qué estás hablando?
No respondas un mail diciendo solamente "OK" o "Yo no".
Explicá en forma concisa de qué estás hablando.

10) No incluir todo el mensaje original en la respuesta
No incluyas, en la respuesta a un mensaje, todo el mail original.
Suprimí todo lo que no sirva, dejando solamente lo necesario para darle contexto a tu respuesta.

11) Reenviar mensajes
Si recibís un mail y querés reenviarlo asegurate de borrar todas las direcciones que aparecen en el mensaje.

12) Enviar un mensaje a un grupo
Utilizá el campo "CCO" o "BCC" para escribir las direcciones cuando quieras enviar un mail a varias personas.
De esta manera evitás que todos conozcan las direcciones del resto de la lista.

13) No utilizar MAYUSCULAS
No escribas todo el mensaje en mayúsculas. Es cansador para leer e implica estar gritando.

Voto Electronico

Voto electrónico (también conocido como e-voto) es una expresión que comprende varios tipos de votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos como medios electrónicos de contar los votos.
Las tecnologías para el voto electrónico pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante escáneres ópticos y quioscos de votación especializados (incluso sistemas de votación autocontenidos [sistemas de votación de Registro o Grabación Electrónica Directa] DRE, por sus siglas en inglés). También puede referirse a la transmisión de boletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por la Internet.
Las tecnologías del voto electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y proveer una mejor accesibilidad para los votantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo existen controversias, acerca de que el voto electrónico, principalmente mediante DRE, puede facilitar el fraude electoral o la violación del secreto de sufragio.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Isotipo

Isotipo se refiere a la parte, generalmente, icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un Diseño de Identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delínea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicación en papelería, vehículos o merchandising. La palabra Isotipo hace referencia a aquello que es "igual al tipo".
En su denominación general, erróneamente al isotipo se le llama logotipo. El logotipo es lo que generalmente se denomina la marca escrita, sin considerar un posible eslogan que vaya aplicado junto con la marca. La palabra logotipo hace referencia a aquello que "conoce al tipo". Es la palabra escrita que permite "conocer" el elemento que esta siendo comunicado. Es un error llamar logotipo tanto al isotipo como al total de la marca corporativa.

viernes, 5 de noviembre de 2010

El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje iconico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.

Definición de Publicidad

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante. Tal contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.
Las agencias de publicidad, agencias de medios o centrales de medios (diseño gráfico, boutiques creativas, productoras, etc.) son partícipes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales, el más importante es el brief, el cual da las pautas previas para desarrollar dicha pieza publicitaria. Propiamente dicho, el brief es un documento que especifica todas las características propias del producto o servicio en sí, y además suele contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha. Usualmente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.
La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos... La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores incluso sin publicidad, se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del ácido acetilsalicílico.
En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajes cortos u otros medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino al contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.
Cabe destacar que los términos publicidad y "propaganda muchas veces se usan indistintamente y se intercambian, la mayor parte de las veces indebidamente; a este respecto es importante comprender que la propaganda busca, más precisamente, la propagación (y por consiguiente la persuasión) de ideas políticas, sociales, morales y religiosas sin fines directamente económicamente compensatorios.[1]